Parlamento Andino declara en emergencia la Amazonía

Parlamento integrado por Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y Chile adoptó decisión a fin de aunar esfuerzos para conservar la cuenca del Amazonas, en peligro por deforestación y actividades ilegales.

Portada del Informe de la Amazonía que dio pie a la declaratoria de emergencia del Parlamento Andino. – Postada em: SERVINDI

Servindi, 21 de mayo, 2024.- El Parlamento Andino declaró en estado de emergencia nacional e internacional la cuenca del Amazonas y exhortó a los países miembros a aunar esfuerzos para garantizar su conservación.

Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador y Chile están llamados a conservar el Amazonas “a través de la puesta en valor del bosque en pie, el aprovechamiento sustentable y sostenible de los recursos y la protección donde se determine necesario”.

Con esta declaración, se exhorta también a los países desarrollados a asumir la responsabilidad común pero diferenciada y apoyar financiera y técnicamente la conservación de la Amazonía, sumida en una situación crítica.

La declaración de emergencia, adoptada el 16 de mayo y publicada este martes 21, se basa en las recomendaciones del Informe de la Amazonía elaborado por el Grupo de Trabajo de Alto Nivel para la Amazonía del Parlamento Andino.

Según este informe, la cuenca del Amazonas es hogar de más del 10% de la biodiversidad mundial conocida, además de ser uno de los mayores depósitos de carbono del mundo y responsable de más del 16 % del agua dulce que se moviliza a los océanos.

Sin embargo, al día de hoy se ha deforestado más del 17%, con un 17% adicional actualmente degradado.

“Si la deforestación superara el 25% podría empezar un proceso de autoregulación en el que la Amazonía empiece a transformarse en un ecosistema parecido a una sabana”, explicó el activista peruano Carlos Angeles, uno de los co-presentadores del informe junto al Panel Científico para la Amazonía.

Ese posible escenario tendría un impacto devastador no solo para la Amazonía, sino para todo el mundo por las propiedades y funciones que cumple la Amazonía regulando el clima, manteniendo el ciclo del agua y conservando la biodiversidad.

A esto se suma la crisis de derechos humanos que se vive en la Amazonía, donde el crimen organizado, incluyendo la tala, tráfico ilícito de drogas, minería ilegal y otros, ha tomado el control de una parte importante de la región.

“El silencio cómplice de esta crisis solo favorece a las mafias que lucran de ello […] Esta declaración es solo un punto de partida y debe ser acompañada con otras acciones recomendadas en el informe”, apuntó Angeles vía X (antes Twitter).

“No existe un futuro sostenible, si no protegemos la Amazonía. La comunidad internacional debe tratar esto como la emergencia que es y movilizarse antes que sea demasiado tarde. El futuro no solo de la Amazonía, sino de toda la vida depende de nosotros. ¡Es momento de actuar!”, agregó finalmente.

Sobre el Parlamento Andino

El Parlamento Andino es el órgano supranacional y democrático de la Comunidad Andina, único miembro del Sistema Andino de Integración cuyos representantes son elegidos/as por voto popular.

Tiene como misiones armonizar las leyes de la región; garantizar la participación ciudadana; fortalecer la integración andina y latinoamericana; regionalizar buenas prácticas de gobierno y políticas de Estado; así como afianzar la identidad y la cultura andina.

Actualmente, el Parlamento Andino está integrado por cinco países miembros: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Cinco representantes de cada país integran la Plenaria, el órgano máximo para la toma de decisiones del parlamento.

íntegra disponível em: SERVINDI – Parlamento Andino declara en emergencia la Amazonía | Servindi – Servicios de Comunicación Intercultural