Peru – Aidesep dio a conocer su Plan Nacional y Regional Indígena de Vida Plena

Con el objetivo de contener el grave daño que le causan diversas actividades a la Amazonía, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) dio a conocer su Plan Nacional y Regional Indígena de Vida Plena.El pronunciamiento que incluye ocho componentes sobre los que el Estado, empresas y organizaciones sociales deben pronunciarse, destaca la importancia que tiene esta región para el país y el mundo, y da cuenta de la urgencia de prestarle gran atención a lo que sucede allí.

La destrucción de la Amazonía se expresa en gigantescas inundaciones, sequías que son cada vez más frecuentes, grandes represas, monocultivos, biocombustibles, derrames petroleros, contaminación minera y cocalera, y otras agresiones, detalla el documento publicado hoy.

Entre los principales puntos que contempla el pronunciamiento se encuentra la seguridad territorial que incluye el reconocimiento legal de más de un centenar de comunidades y la titulación de otras 525, además de ampliación de 178 más.

Se suma también el monitoreo y mitigación socioambiental que apunta a la evaluación en este aspecto de las políticas (no solo proyectos) de industrias extractivas y megaproyectos. Se enmarca en este punto la capacitación integral de monitores indígenas para la supervisión.

Otros temas expuestos son el cese de la criminalización indígena y defensa de líderes enjuiciados, ellos dentro del marco de los derechos colectivos e individuos indígenas.

Planes de mitigación y la adaptación a los impactos de la crisis climática son otros puntos que plantea el documento al igual que educación y salud intercultural, promoción de mujeres indígenas, producción agroforestal, acuícola y bio-indistrial.

Para evaluar lo conseguido a nivel estatal y regional a partir de este Plan elaborado por Aidesep, se celebrará el 9 y 10 de noviembre un congreso en el que se tomarán las decisiones necesarias para defender la vida amazónica para los pueblos, el Perú y la humanidad.

A continuación presentamos el pronunciamiento completo y un enlace al mismo.

A I D E S E P

Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana

No cuesta mucho tener una Amazonía Viva

Plan Nacional y Regional Indígena de Vida Plena

Los pueblos indígenas amazónicos, articulados en más de 1500 comunidades, 67 organizaciones locales y 09 regionales representadas en AIDESEP, cumpliendo acuerdos del 22º Congreso Nacional de AIDESEP, nos reunimos en Lima, y decidimos emitir este pronunciamiento y plan de acción. Llamamos a la opinión pública, gobiernos (nacional y regionales) y organizaciones sociales y políticas, a actuar para detener la destrucción de la amazonia expresada en gigantescas inundaciones e intensas sequías, cada vez más frecuentes, producidas por el calentamiento global agravado por la imposición de colonización, monocultivos, biocombustibles, derrames petroleros, contaminación minera y cocalera, grandes represas, carreteras y otras agresiones del modelo privatista imperante.

La amazonia peruana es esencial para el Perú y el mundo y no puede ni debe ser abandonada, y el primer responsable de salvarla es el Estado (central y regional) que se da el lujo de incapacidad de gasto, seguido de la responsabilidad de las empresas extractivas que se enriquecen y dejan pasivos ambientales y un canon que ya no funciona.

Los Pueblos somos uno solo con la Amazonía, y  la vida de uno depende del otro. Optamos por la ¨Vida Plena¨ que es la Armonía entre Naturaleza, Sociedad, Cultura y Espiritualidad. gena en la consulta del reglamento de la ley forestal.cion a de la ley de consulta 29785, forestal 29763 y alineamiento de legisPresentamos nuestra alternativa de Plan Nacional y Regional de Vida Plena Amazónico con 08 componentes que pueden financiarse con los fondos siguientes: millones que devuelven el gobierno central y regionales por incapacidad de gasto; asignaciones en la ley de presupuesto del 2013; parte de los nuevos proyectos que se negocian actualmente, como los del FIP-Perú ($50 mills) y otros sobre clima y bosques ($500 mills).

Salvar la amazonia peruana es urgente, no cuesta tanto, hay fondos suficientes pero necesitamos la voluntad política para hacerlo. El resumen de nuestro Plan de Vida Plena contempla lo siguiente:

  1. Seguridad Territorial: Soluciones para 805 (y más) comunidades: reconocimiento legal (102), titulación (525), ampliaciones (178), 05 reservas territoriales para pueblos autónomos (llamados en aislamiento voluntario), 08 reservas comunales, superposiciones de áreas protegidas en territorios indígenas y  títulos errados que recortan áreas posesionadas. Solucionar esta deuda histórica se estima en 20 mills de Hás. y  S/. 100 mills. para que no exploten más conflictos si se les impone 7 mills. has en nuevas concesiones forestales y otros negociados extractivistas y de ¨REDD¨.
  2. Producción Agroforestal, Acuícola y bio-industrial: Cultivos asociados y piscigranjas naturales y artificiales con especies nativas y adaptadas culturalmente, productos orgánicos, iniciativas de producción de nuevos alimentos, medicinas e insumos industriales en base a conocimientos indígenas y sin biopiratería.
  3. Manejo de bosques y funciones ecosistémicas. Planes de mitigación  y adaptación comunitarios a los impactos de la crisis climática. 50% de ingresos forestales de cada región para el manejo forestal comunitario con asistencia estatal. Alternativa indígena a la política de la llamada ¨Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación,¨ o REDD+ INDIGENA, como el derecho a priorizar el saneamiento territorial, planes de vida plena, manejo integral y holístico y no solo del carbono, control de los promotores de REDD+ y sanción de los piratas del carbono que estafan comunidades, y con financiamiento fuera del negociado empresarial global de créditos de carbono.
  4. Educación y Salud Intercultural. Fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe, a nivel inicial y primaria, según la metodología ya validada del FORMABIAP, a nivel magisterial en Loreto (Formabiap) e iniciativas regionales (IPSPB-Yarinacocha y UNMSM-Satipo) y demás zonas amazónicas, y en escuelas de comunidades. Nivelación académica de postulantes universitarios indígenas. Lineamientos curriculares y materiales de educación intercultural bilingüe. Cumplimiento efectivo de Universidades Interculturales en Pucallpa (UNIA), Selva Central (Juan Santos Atahualpa), Loreto (Formabiap) y en otras regiones amazónicas. Fortalecimiento del Programa de Salud Indígena para formar enfermeros técnicos en salud intercultural bilingüe, y creación oficial de esta carrera para que se reconozca y contrate a los egresados, ya que AIDESEP cumplió con tres validaciones (Atalaya, Bagua y Nauta).
  5. Monitoreo y mitigación socio ambiental.  Evaluación Socio Ambiental estratégica de las políticas (no solo proyectos) de industrias extractivas y megaproyectos. Capacitación integral de monitores indígenas para la supervisión y planes de mitigación, reparación, indemnización, social, sanitaria, ambiental de impactos. Cambios de las normas de control que facilitan la depredación. Respeto a la decisión de los pueblos de priorizar sus planes de vida Plena  y que no sean sustituidos por industrias extractivas y megaproyectos.
  6. Promoción de mujeres indígenas. Capacitación integral de liderazgos. Integración y participación activa en organizaciones y espacios púbicos.  Diagnóstico y planeamiento y fortalecimiento de culturas de crianza de cada pueblo indígena.
  7. Derechos colectivos e individuales indígenas. Actualización de las personerías jurídicas de comunidades y organizaciones. Documentación ciudadana: nacimiento, DNI infantil y ciudadano. Derechos y administración de justicia y conflictos administrativos. Cese de la criminalización indígena y defensa de lideres enjuiciados. Fortalecimiento del derecho consuetudinario y justicia comunitaria. Institucionalidad estatal indígena que supere la insignificancia del Indepa. Modificatoria de la ley de consulta 29785, forestal 29763 y alineamiento de legislación a los compromisos internacionales (Convenio 169, Declaración ONU de derechos Indígenas y Corte Interamericana de Derechos Humanos). Condiciones de buena fe para la participación indígena en el proceso de elaboración y consulta del reglamento de la ley forestal, considerando que la guía metodológica para dicho fin no es confiable.
  8. Comunicaciones e Incidencia Indígena. Implementación y capacitación en herramientas comunicacionales. Diálogos y concertación con organizaciones sociales, entidades estatales, académicas, empresariales e internacionales. Participación y propuestas indígenas en procesos indígenas y amazónicos como UNASUR, BNDES, OEA, ONU, Bancos multilaterales y otros.

Este Plan Nacional de Vida Plena Amazónica, es legitimo, sustentado y financiable. No va costar más de lo que hoy se despilfarra o no se llega a gastar. Por ello solicitamos reuniones formales con el gobierno central y regional, grandes empresas y organizaciones sociales, para detallar dicho plan y enriquecerlo.  El   9 y 10 de noviembre del 2012, en Lamas (San Martin), efectuaremos un Congreso nacional extraordinario amazónico donde se evaluará las respuestas estatales y nacionales a esta propuesta y se tomarán las decisiones necesarias para defender la Vida Amazónica para los Pueblos, el Perú y la Humanidad.

Lima, 16 de agosto de 2012

FONTE  : http://servindi.org/actualidad/70619

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *