A Terceira Margem – Parte DCCXLIII

Jornada Patriótica – 2ª Perna

– Jaguarão – Ilha Grande do Taquari

I. Grande do Taquari ‒ Pta Cebollati (23.03.2016)

Ilha Grande do Taquari – Foz do Cebollati

A revista britânica The Economist defende em editorial que é hora de a Presidente Dilma Rousseff deixar o cargo. A escolha do ex-Presidente Luiz Inácio Lula da Silva para a Casa Civil foi uma “tentativa grosseira de impedir o curso da Justiça”, diz o editorial que será publicado na nova edição que chega às bancas neste fim de semana. Por isso, Dilma está inapta a permanecer na Presidência, argumenta o texto. (Estadão Conteúdo ‒ Revista IstoÉ, São Paulo, SP, 23.03.2016)

Partimos, às 07h00, totalmente revigorados, enfrentando ventos de través de 3 a 4 nós vindos do SE. Às 08h30, passamos pelo extremo Norte da Ilha da Confraternidad. A Ilha possui uma interessante avifauna.

Às 10h30, fizemos uma breve parada, na Foz do Arroyo Zapata (33°56’54,3”S / 53°29’51,7”O) e às 12h20, passamos pela Foz do Arroyo Ayala (33°02’00,9”S / 53°34’03,6”O).

Rio Jaguarão

As histórias à respeito da origem dos nomes destes Arroios são controversas, e a que nos parece mais plausível, afirma que D. Miguel de Ayala, era conhecido como “Viejo Zapata”, por isso os dois Arroios receberam estes nomes – Zapata e Ayala.

D. Diego de Alvear determinou, no início do século XIX, que a 2ª Divisão de Limites realizasse um reconhecimento dos Campos Neutrais e da Lagoa Mirim. O produto deste trabalho gerou um relatório que foi Impresso, em 1837, pela Imprensa do Estado, na cidade de Buenos Aires, do qual reproduzimos, parcialmente, os Capítulos VII e VIII:

Capítulo VII 

Segunda salida y conclusión del reconocimiento de la laguna de Merín y de sus vertientes. 

Por octubre del año siguiente de 1785, con los tiempos más bonancibles menos las lluvias, y los campos más secos, se trató de continuar el reconocimiento de la laguna Merín y de sus vertientes, no concluido en la primer salida por los rigores del invierno y terrenos intransitables. […]

– Carcará – Rio Jaguarão

Como los trabajos de la campaña antecedente quedaron en el Cebollaty, recorrida ya toda la costa oriental y meridional de la laguna Merín, era necesa­rio examinar el tramo restante de ella desde la boca de aquel río hasta la barra del sangradero o río de San Gonzalo, con todos los arroyos y demás vertientes que le entran por esta parte.

Para la mayor regularidad de esta obra, y su más pronta ejecución, se destinó por tierra al reconoci­miento del Tacuary un destacamento de facultativos de ambas naciones con la colección de instrumentos de la portuguesa, y otra partida semejante con la colección española se encargó de verificar en canoas el examen de aquel trecho de costa que media entre los dichos ríos Cebollaty y Tacuary, con los tres pequeños arroyos Ayala, Sarândy y Zapata que vierten sus aguas por aquel espacio.

Con arreglo a este plan, emprendió su marcha, el 28 de noviembre la primera de estas partidas, en la que iban haciendo de geógrafos los capitanes de ingenieros, don Bernardo Lecoge y Alexandro Elloi Portela, y de astrónomos el alférez de navío don Joachin Vicente Varela y el doctor Joseph Saldaña, llevando por su escolta y servicio, 12 dragones, 6 peones y 1 práctico.

– Carão – Rio Jaguarão

En la segunda, fueron en persona los mismos jefes o comisarios, de astrónomos el capitán de artillería Joachin Feliz da Fonseca Manço y el alférez de navío don Juan Joseph Varela, y de geógrafos el teniente de ingenieros Francisco das Llagas Santos, y el alférez don Joseph María Cabrer.

Escoltados así mismo de suficiente número de soldados y peones, dieron la vela el 5 de diciembre y se dirigieron al sur, costeando la playa de la laguna, hasta conseguir enlazar sus operaciones en la barra del Cebollaty con las del verano anterior. En esta segunda salida, se observó la misma conducta, el mismo proceder y prolijidad en los trabajos que expusimos, de la primera, y así no hay para que detenernos en su explicación. […]

Sobre la punta N del Cebollaty, se halla recostada una isleta de que dista 2 millas al ángulo de 10° NO el pequeño arroyo de Ayala en 33° 6′ 37” de latitud y viene de unas lomas cerca del Parado, como 3 leguas al ONO dejando un lago de corta entidad en el intermedio.

– Garça Moura – Guardiã da Fronteira

De su barra 5 millas cortas al N 64° E está la punta nombrada de Quiroga, y de ella otras 2½ al N 6° E, la boca del Sarandy, arroyo compuesto de dos gajos que nacen de unos pantanos contra el Tacuary, 5 leguas al N 32° O. […]

Capítulo VIII 

Viaje de la segunda subdivisión española al pueblo de S. Borja de las misiones del Uruguay, y de allí al de la Candelaria, unida con la subdivisión portuguesa. 

Los trabajos ulteriores de la demarcación exigían la traslación de las partidas hacia las cabeceras del Río Negro, y el paso de Beca o del sangradero de Merín que se pone impracticable desde las primeras lluvias, instaba a no perder los favorables instantes de la es­tación; mas el gobernador de Río Grande que se haba bien en las inmediaciones de la villa, solo convino en transferir su campamento al arroyo Piratiny. En este concepto se pusieron en marcha todas las subdivisiones con diferencia de algunos días para no agolparse juntas al referido paso de San Gonzalo: la 1ª española, el 6 de febrero de 1786 la 2ª, el 13, y los portugueses, el 20 de dicho mes. […]

Sobre las márgenes de estos arroyos habitaban seis u ocho tolderías de indios minuanos, resto de la antigua nación de este nombre, que de tiempo de la conquista se extendía y dominaba los Campos de Vera, que son los septentrionales al Río de la Plata; y que desde entonces se ha mantenido en la indepen­dencia, sin haber querido recibir la luz de la Fe.

Hasta estos últimos tiempos los toleraron los vecinos de Montevideo y Maldonado en sus inmediaciones, y aun los minuanos les servían de algún alivio en los trabajos de las estancias; pero habiéndoseles agre­gado después algunos delincuentes y facinerosos, gente toda de casta y perversa, los corrompieron y acostumbraron a las raterías, violencias y otros desórdenes, que cometían a cada paso contra las caminantes; de forma que se vieron en la necesidad de perseguirlos de mano armada, hasta conseguir desalojarlos de aquellas comarcas, y se acogieron en estas, donde viven en el día, no con mucha enmienda de aquellos vicios. Cada una de dichas tolderías se compone como de 50 personas de uno y otro sexo, las cuales obedecen y se dirigen por las órdenes de un indio principal que llaman cacique. Los caciques están amas de esto subordinados y siguen la voz de otro de mayor fama que hace cabeza, el que en la actualidad era un tal “Miguel Ayala”, hijo natural de un vecino antiguo de Santiago del Estero llamado “viejo Zapata”, de quien ya dijimos que moró largo tiempo hacia aquel pequeño arroyo que lleva su nombre, y desagua en la Laguna de Merín.

Parece no obstante, que esta subordinación de los caciques se limita a solo los casos en que se trata de la común defensa, o de vengar algún agravio general, y a este fin se juntan con gran facilidad, pasando la noticia de alarma de unos toldos a otros en breves instantes por medio de los fuegos o humos. […] (ALVEAR)

A importância de Don Miguel de Ayala, chamado também de Don Miguel de Caray (Caraí significa cacique geral) motivou a criação, em 29.09.1983 de uma ordem que foi batizada com o seu nome e que objetiva preservar e cultuar sua memória além de reverenciar o seu anjo da guarda ‒ o Arcanjo S. Miguel.

REAL ORDEM DE DOM MIGUEL DE CARAY

Real Orden de Don Miguel de Caray, Rey de los Minuanos y Charruas, fundada el 29.09.1893, Fecha Onomástica del Rey Don Miguel de Ayala y Caray, en la Belén [Uruguay], tiene y continua teniendo los objetivos de preservar y reverenciar la memoria del último soberano de los Minuanos y Charruas, y rendir culto debido a Su Santo Patrón, el Arcángel San Miguel “Príncipe de las Milicias Celestes”. (BONARIA)

– Baía Cebollati

Às 13h50, adentramos na Laguna Guacha e o Norberto, apesar da beleza da paisagem, arvoredo vigoroso, praias imaculadas, das excelentes condições para se montar um acampamento e local seguro para a ancoragem do veleiro “Corais”, resolveu aportar, mais adiante, nas proximidades da Foz do Arroyo Cebollati. Nas minhas infindas jornadas amazônicas (11.339 quilômetros) aprendi que o velho ditado ‒ “mais vale um pássaro na mão do que dois voando” ‒ “cai como uma luva” para a escolha de um bom local para o pernoite.

– Baía Cebollati

Às 15h10, depois de buscarmos insistentemente um local adequado para estacionar, aportamos no extremo Norte da Ponta Cebollati onde acampamos depois de percorrer 50,6 km.

²  1° Perna Total =         349,1 km.
²  2° Perna Parcial =       248,0 km.
²  Total Parcial =            597,1 km.

Por: Hiram Reis e Silva (*), Bagé, 22.05.2024 – um Canoeiro eternamente em busca da Terceira Margem.

Bibliografia 

ALVEAR, D. Diego de. Diario de la Segunda División de Límites al Mando de D. Diego de Alvear con la Descripción de su Viaje Desde Buenos-Aires – Argentina – Buenos Aires – Imprenta del Estado, 1837.

(*) Hiram Reis e Silva é Canoeiro, Coronel de Engenharia, Analista de Sistemas, Professor, Palestrante, Historiador, Escritor e Colunista;  

  • Campeão do II Circuito de Canoagem do Mato Grosso do Sul (1989)
  • Ex-Professor do Colégio Militar de Porto Alegre (CMPA);
  • Ex-Pesquisador do Departamento de Educação e Cultura do Exército (DECEx);
  • Ex-Presidente do Instituto dos Docentes do Magistério Militar – RS (IDMM – RS);
  • Ex-Membro do 4° Grupamento de Engenharia do Comando Militar do Sul (CMS)
  • Ex-Presidente da Sociedade de Amigos da Amazônia Brasileira (SAMBRAS);
  • Ex-Vice-Presidente da Federação de Canoagem de Mato Grosso do Sul;
  • Membro da Academia de História Militar Terrestre do Brasil – RS (AHIMTB – RS);
  • Membro do Instituto de História e Tradições do Rio Grande do Sul (IHTRGS – RS);
  • Membro da Academia de Letras do Estado de Rondônia (ACLER – RO)
  • Membro da Academia Vilhenense de Letras (AVL – RO);
  • Comendador da Academia Maçônica de Letras do Rio Grande do Sul (AMLERS)
  • Colaborador Emérito da Associação dos Diplomados da Escola Superior de Guerra (ADESG).
  • Colaborador Emérito da Liga de Defesa Nacional (LDN).
  • Membro do Instituto Histórico e Geográfico do Tapajós (IHGTAP);
  • E-mail: hiramrsilva@gmail.com

Nota – A equipe do Ecoamazônia esclarece que o conteúdo e as opiniões expressas nas postagens são de responsabilidade do (s) autor (es) e não refletem, necessariamente, a opinião deste ‘site”, são postados em respeito a pluralidade de ideias     

Deixe um comentário

O seu endereço de e-mail não será publicado. Campos obrigatórios são marcados com *